Ni una menos: siete años del primer grito

A siete años del primer grito de Ni Una Menos y luego de años de conquistas de derechos, las violencias de todo tipo contra las mujeres y disidencias siguen sin cesar y abren el interrogante sobre qué más falta para que logren ser erradicadas. 

www.noticañuelas.com

Viernes 3 de junio de 2022

Este 3 de junio se conmemoran siete años de la primera marcha nacional bajo la consigna de Ni Una Menos tras la conmoción por el femicidio de Chiara Páez. Una consigna, o mejor dicho, un grito que significó un punto de inflexión para los feminismos y que englobó los reclamos de miles de mujeres contra la violencia machista y patriarcal.

Ahora bien, según el registro del Observatorio Nacional de Mumalá, de mayo del 2015 a mayo del 2022 hubo 1956 femicidios, de los cuales 1685 fueron directos, 223 vinculados y 48 trans-travesticidios, por lo que en la actualidad hay un femicidio cada 31 horas. Pareciera que todo sigue igual al 2015 y que nada cambió en todos estos años.

El  Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana Mumala cumple siete años de registrar mes a mes los femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticios que se perpetran en todo el país. En un nuevo aniversario compartido junto al de Ni Una Menos, el observatorio presentó un informe en el que reveló que entre mayo de 2015 y junio de este año se cometieron 1956 femicidios.

Segunel Observatorio:  “lo que falta es la decisión de erradicar de una vez por todas la violencia hacia las mujeres, las feminidades disidentes y las disidencias en general”, porque el presupuesto pautado “no está siendo ejecutado de forma completa”. Y denunció: “Las políticas que se pensaron y que se lanzaron no son suficientes. Son muy burocráticas y de muy difícil acceso”.

Al igual que otros colectivos feministas, Mumalá se hará presente en la marcha de este año bajo la consigna “nos mata el machismo y nos golpea la pobreza”. “Con el eje de que la deuda es con nosotras y con el reclamo de políticas públicas que no se implementan, de presupuestos que no llegan a los lugares a donde tienen que llegar. Y sobre todo haciendo hincapié en que hasta ahora nos han dicho mucho sobre lo que iban a hacer y sin embargo seguimos contando femicidios. Seguimos teniendo una muerte violenta de mujer cada 21 horas y un femicidio cada 31 horas en Argentina”, sostuvo. «La violencia de género no se puede pensar por fuera de una sociedad que se organiza en base a una desigualdad estructural”, aseguró.

Un repaso de las conquistas obtenidas a partir del 2015
La Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la Ley de los “Mil días”, de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el embarazo y la Primera Infancia
La Ley de cupo e inclusión laboral travesti trans en los organismos estatales
La Ley 27.636 “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, la cual tiene como objetivo la promoción del acceso al empleo formal estatal y privado para las personas travestis, transexuales y transgénero, e incentiva al sector privao con exenciones impositivas
El decreto 476/2021, la incorporación en los Documentos de Nacionales de Identidad (DNI) de la letra “X” para quienes no se reconozcan dentro de los géneros másculino/femenino
La Ley 27.521 de Sistema Único y Normalizador de Talles Nacional de Indumentaria (SUNITI)
La Ley de Equidad de Representación de los Géneros en Servicios de Comunicación
La televisación de los torneos de fútbol femenino por Televisión Pública y Deporte TV
Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado