Noticañuelas entrevisto a la Consejera Escolar, Alejandra Toloza
Alejandra Toloza, docente, asumió como Consejera Escolar en mayo de este año, pertenece al espacio del Frente Renovador, que en Cañuelas tiene como referente al Leonel Fangio. Noticañuelas charlo con ella sobre el funcionamiento del Consejo Escolar y algunos otros temas relacionadas con su función.
www. Noticañuelas.com
Jueves 7 de julio de 2022
NC: Cómo funcionan en el Consejo Escolar?
AT: Trabajamos de manera orgánica y organizada, cada uno tiene un rol específico dentro del Consejo, pero todas las acciones son conocidas y consensuadas por todo el cuerpo.
NC: Cuando comenzó el invierno algunas escuelas tuvieron problemas con la calefacción?
AT: Es bueno aclarar que las escuelas que no tienen gas de red, tienen zepellin u otros envases, provistos por el estado. Los cuales son recargados por la empresa YPF. Los reclamos por calefacción insuficiente se deben a diversos factores, que pueden ir desde calefactores que sufrieron roturas, apagados directamente o porque no se tuvo en cuenta que se terminó la carga de gas. Por qué es importante mantener los calefactores encendidos? porque para encenderlos nuevamente, tiene que acudir un gasista matriculado, que realiza una nueva prueba de hermeticidad y que cobra su servicio. Por qué esto es muy importante saberlo, porque cada artefacto que funciona a gas, debe ser revisado y puesto a prueba por un especialista en el tema, que certifica que está en condiciones de funcionar, sabiendo que está en una escuela y eso es sagrado.
Algunas escuelas tienen caldera para su calefacción, estas calderas llevan un mantenimiento diferente, y acá se presenta otro tema, actualmente ese mantenimiento solo lo realiza una empresa de Saladillo, que en tiempos de frío está sobrecargada de trabajo, ya que es la única de su tipo en la región. Sin ir más lejos, la semana pasada se realizó una licitación por el «Mantenimiento de las calderas y compra por cambio de dos de ellas» se publicó en la provincia, y no hubo oferentes, quedó desierta. Así de complicado es el tema de calefacción, y preocupante, porque no podemos dar respuestas inmediatas como nos gustaría, sabiendo lo que significa, yo tengo hijos y nietas en escuelas públicas y sé de qué se trata. Llegamos con la respuesta, a veces no es en el día pero se llega.
NC: Que opinión te merece lo sucedido en la Escuela 6 de Máximo Paz?
AT: En cuanto a lo sucedido en la Escuela 6, está en una etapa de investigación por parte del CE, porque las pruebas fueron realizadas en tiempo y forma y certificadas por un gasista matriculado. Después de ese evento se volvieron a realizar las pruebas pertinentes y coincidieron en que el estado era óptimo.
NC: Que obras se encuentran en proyecto o en marcha?
AT: Se está realizando en la ENET N° 1. Allí se están realizando dos obras importantísimas y con inversiónes millonarias por parte del Gobierno provincial: una es el cambio completo del techo de taller y la otra es el extendido del gas para calefaccionar ésta y otras áreas. Son obras que se licitaron el año pasado en tres oportunidades y no se presentaron oferentes, quedaron desiertas, este año se actualizó el presupuesto y se llamó a licitación pública nuevamente. Por suerte, ya están en marcha y pronto darán la respuesta que tanto ansían los alumnos, alumnas y comunidad educativa de la institución. Obviamente, no se hacen de un día para otro, pero pronto serán una realidad.
NC: Se está avanzando mucho en materia de infraestructura escolar?
AT: Estamos en una etapa de gran inversión en materia educativa, como hace años no se veía. Construcción del jardín 910 de Los Pozos, ampliaciones y grandes reparaciones en Primaria 6, 8, 20, 31. En la EP 6 que mencionamos antes se va a realizar la remodelación de la cocina, el comedor, la entrada. En la EP 31 se van a construir nuevas aulas reemplazando las aulas modulares que hace muchos años están.
Además de estas obras importantes, permanentemente se está dando respuesta a todas aquellos eventos que suceden en el día a día, rotura de sanitarios, vidrios vandalizados, pozos saturados, obstrucciones de cañerías…etc. Llegamos con la respuesta, a veces no es en el día pero se llega.
NC: Con respecto a los hecho de violencia o bullying que se producen en las distintas escuelas. Cual tu reflexión al respecto.
AT: Yo tengo hijos adolescentes, y sé de qué se trata. Los escucho y hasta indago en el tema, intentando comprender por qué llegan hasta el momento en que se golpean, a veces de manera salvaje, sin consciencia del daño irreparable que se puede producir, preguntandoles llegan un sin número de excusas y justificativos sobre el hecho, que a nuestros ojos como adultos, nos parecen sin importancia, pero que para el adolescente es un mundo: pertenecer, agradar, mostrar liderazgo, etc… y acá es dónde deben aparecer dos instituciones fundamentales en su formación familia y escuela, las dos juntas, complementándose. Las dos con el mismo mensaje. Como docente debo decir que se trabaja mucho en las escuelas para la contención de nuestros niños, niñas y adolescentes, pero pareciera que aún falta un poco.
Nc: y cual es tu opinión sobre la discusión del uso en las escuelas del lenguaje inclusivo?
AT: Sinceramente, creo que es un tema que no debería generar tanta resistencia, porque en definitiva, no obliga a otro a hablar de una u otra manera. No estás obligado a hablar con lenguaje inclusivo, por lo tanto no deberían prohibirte utilizarlo. Y en el ámbito educativo? se podrían llegar a acuerdos institucionales, plantearlo en términos académicos. Los adultos somos los que generamos más resistencia, muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes lo utilizan naturalmente, no lo imponen. Personalmente creo que tomar este tema, inclusivo sí inclusivo no, como una batalla política, porque en definitiva es eso, me parece fuera de tiempo, hay muchas otras cosas que deberían ocupar espacios de debate.