27 años del Primer Seminario de Derechos Humanos en Cañuelas
Noticañuelas edición Impresa – Año1 Nº10
La historia pasada en presente
Organizado por una multisectorial partidaria, el sábado 16 de diciembre de 1995 se realizó en Cañuelas el Primer Seminario por los Derechos Humanos. Miembros de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Equipo de Antropología Forense, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, entre otros, hablaron al público en el Cine Teatro durante horas de la mañana.
En el edificio de la Escuela N° 1, durante la tarde se realizaron distintas mesas de debate con actores locales de la educación, la política y el periodismo. El cierre musical y teatral estuvo cargo de Gente de Teatro coordinado por Zully Moreno.
El último encuentro de la noche fue un recital de rock en la plaza presentado por el Ruso Verea del programa radial Heavy Rock & Pop. Ernesto Sábato y Luis Farinello, entre otros adherentes, hicieron llegar su mensaje grabado.
Tras los indultos a los genocidas en 1990, el contexto era de recuperación y de una nueva posición ante los derechos. En una de la mesas de debate se propuso que Cañuelas, luego de este seminario, tuviera en la Provincia una mención especial en Derechos Humanos.
“El movimiento sería imparable, se conformó una amplia comisión organizadora multisectorial, fuimos muchos: adultos, jóvenes y adolescentes quienes deseábamos visibilizar la falta de justicia sufrida por otra generación más de jóvenes, estudiantes, obreros, intelectuales, artistas, dirigentes políticos y sindicales” dice Susana Frasseren, entonces subsecretaria de Cultura, fundamental en la gestión del espacio del Cine Teatro para este seminario.
María Luján Ramos realizó los principales contactos en Capital Federal, de una jornada que se extendió entre las 8:30 y las 22 horas. Merece destacarse la intervención de Laura Bonaparte (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora), quien dos años atrás había llegado a Cañuelas a presentar su libro
El mundo guarda silencio. La tragedia de Cañuelas, novela autobiográfica en clave ficcional que testimonia el hallazgo del cuerpo de su esposo desaparecido, Santiago Bruschtein, y de los otros seis fusilados e incinerados en los alrededores del camping de SMATA de Alejandro Petión.
La presencia del Equipo de Antropología Forense en el seminario fue, justamente, la primera exposición pública y detallada de estos hechos en Cañuelas.
Texto propiedad de la Revista Digutal La Acacia